Recorrerán historia de la prostitución en la Ciudad de México

Lun, 28 Mar 2016
La figura de la prostituta, necesaria como contrapunto para mantener el modelo de la castidad: Genevieve Galán
El sexo y la ciudad: las mujeres y la prostitución a lo largo de los siglos XVI al XIX se efectuará el sábado 9 de abril
  • El primer punto a visitar en el recorrido será la antigua Casa de Las Gallas, que fungió como una de las primeras casas de tolerancia del continente

Los mitos sobre la sexualidad en la antigua Ciudad de México serán abordados en el recorrido El sexo y la ciudad: las mujeres y la prostitución a lo largo de los siglos XVI al XIX, que el próximo sábado 9 de abril llevará a los interesados a conocer diversos espacios del Centro Histórico.

Organizado por el Programa Historia Viva del Departamento de Historia de la Ibero, este paseo dará un panorama sobre la realidad de la sexualidad de las mujeres en ese amplio periodo, tiempo en el que esta práctica contrastó fuertemente con los modelos ideales promulgados para las féminas.

“La figura de la prostituta era necesaria como contrapunto para mantener el modelo de la castidad, para seguir manteniendo el pilar de la maternidad y la familia. Y también como salida a la expresión de una sexualidad que existía, pero que no podía ser reconocida por la sociedad del momento”, señaló la historiadora Genevieve Galán, quien guiará el recorrido junto con su colega Andrés Calderón.

Un hecho significativo que caracterizó a la práctica de la prostitución en la Nueva España y que se supone se extendió hasta la primera mitad del siglo XVIII, añadió la especialista, fue que en ningún momento se empleó tal término para referirse a ella. En su lugar se usaban vocablos como alcahuetería, lenocinio y amancebamiento. Cabe decir que los dos primeros términos significaban la participación de una tercera persona encargada de concertar las relaciones.

Socialmente esta práctica se reconocía como necesaria, ya que servía para impedir que “el mal de la lascivia” se extendiera a todo el cuerpo social, pues la sexualidad en este periodo amenazaba con desbordarlo todo y arrasar con el orden social si no se contenía, apuntó la maestra Galán.

El primer punto que se visitará en el recorrido será la antigua Casa de Las Gallas, que fungió como una de las primeras casas de tolerancia del continente, y de la cual se explicará el origen de su creación, así como su funcionamiento.

El segundo destino será el Colegio de las Vizcaínas, que también funcionó como un recogimiento dedicado a preservar “la virtud mujeril”, pues ahí se capacitaba a las mujeres en diversas labores cuya práctica remunerada las alejaría de la prostitución. Sin embargo, en algún momento se suscitó un escándalo, cuando se descubrió que en una de las accesorias del edificio existía una casa de citas.

Los interesados visitarán, entre otros puntos, el Callejón de la Condesa y la Plaza de la Santa Veracruz, junto al Museo Franz Mayer, donde se tratarán temas como los burdeles como espacios de socialización sexual, la reglamentación de la prostitución, y enfermedades como la sífilis, además de otros tópicos.

Para el maestro Calderón, quien junto con Genevieve Galán colaboró en la redacción de la Nueva guía de forasteros del Centro Histórico de la Ciudad de México, este recorrido mostrará que, contrario a lo que se piensa de los racionalistas, estos eran más estrechos y puritanos que los barrocos, quienes si bien podían ser muy cercanos al rezo y a la fiesta, tenían una visión más pragmática de la vida, lo cual los llevó a crear sitios de tolerancia como la Casa de Las Gallas, al darse cuenta de que la prostitución era algo que sencillamente no podían erradicar de manera fácil.

Para informes e inscripciones, comunicarse con el maestro Gabriel Poot al teléfono 5950 4000, extensiones 7097 y 4044, o al correo historiaviva.uia@gmail.com.

Otros recorridos

La elegancia del barroco en Puebla: arte, historia y gastronomía. Sábado 23 y domingo 24 de abril.

ah

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219